LA CERAMICA EN PIURA
La ciudad de chulucanas.
Los finos trabajos de cerámica de Chulucanas han dado la vuelta al mundo y han conquistado los mercados nacionales y extranjeros.
Las raíces de este arte se encuentran en la cultura Vicus, que dejó un importante legado de ceramios y orfebrería en el monte que lleva su nombre.
A 5 Km. de Chulucanas está la Encantada, un caserío famoso por sus ceramistas, los temas reflejados en las obras de estos artistas son normalmente costumbristas: las tradiciones, costumbres y modos de vida de la zona.e Chulucanas, provincia de Morropón.
En sus cerámicas los pobladores de Catacaos hacen representaciones de sus actividades diarias
La luminosidad del paisaje y el clima agradable son otros atractivos igualmente poderosos de este lugar.
En cuanto a la cerámica, destaca principalmente la zona de Chulucanas, donde los artesanos ofrecen diversidad de objetos de alfarería y cerámica. respetando las técnicas de sus ancestros y utilizando en su totalidad la destreza manual ofrecen ceramios en "positivo", "negativo" , "negrado" y "policromado". La peculiar técnica de cocción , sumado a la calidad de las arcillas y la calidad artistica del artesano, permiten la producción de objetos realmente bellos.. Igualmente se producen mates burilados que describen pasajes de las costumbres y vida misma de la gente.
Sobre cerámica no se puede hablar sin tener en cuenta la cerámica de Piura, especialmente la que se produce en Simbilá (Catacaos) siendo La más reconocida, desarrollada entre los años 400 y 600 D.C., utilizando la técnica del paleteo, una escuela que los Simbileños han continuado de padres a hijos, extendida por toda la región y que ha florecido en Chulucanas, para ser más exacto en el pueblo de la Encantada.
Con este trabajo se busca, dar a conocer uno de los recursos poco explotados y de alguna manera menos apoyados con relación a otros.
Este es un producto con mucho atractivo para los extranjeros, turista y a su ves mas admirados y apreciados por estos, son requeridos cada ves mas por personas de otras culturas.
Uno de los problemas específicos con los cuales lidian los artesanos es que no pueden ofrecer sus productos de manera directa, teniendo que contactarse con terceros para poder hacerlo, el estado de alguna manera apoya a este grupo reducido pero aun se necesita de mas ayuda para que estos puedan salir adelante con la exportación de las chulucanas.
Estos cerámicos presentan un atractivo particular, pero lastimosamente el grupo de peruanos que lo valora, aprecia su belleza y lo que representa es un grupo reducido.
Se busca la toma de conciencia sobre lo que es nuestro aprender a valorarlo y respetarlo, ofrecer nuestros productos cada ves con mejor calidad y de una manera directa, responder a su demanda es decir reaccionar frente a ella, poder darnos cuenta del atractivo que este tiene hacia los demás (turistas).
La cerámica de Chulucanas tiene raíces culturales profundas que nacen en las culturas prehispánicas Tallán y Vicus (500 años d.C.), extendidas en el norte del Perú. La cultura Vicús, desarrollada a escasos kilómetros de la ciudad de Chulucanas, aportó la técnica de decoración "en negativo" que se ha convertido en la principal característica de la cerámica de Chulucanas. Por su parte, la cultura Tallán, desarrollada cerca a la actual ciudad de Piura, heredó la técnica del paleteado, una singular forma de modelar vasijas tan solo utilizando una paleta de madera y una piedra redondeada. Esta técnica consiste en golpear la parte externa de la vasija rítmicamente con la paleta, mientras que por el interior, con la piedra a manera de yunque, se va adelgazando y dando forma a la vasija, requiriendo de mucha práctica y habilidad del alfarero ceramista.
Los motivos que la representan en el producto final refieres a cholos, chicheras y cantores, entre otros. Aquí se desarrollan estas labores. Sin embargo, de un total aproximado de 1200 talleres (que operan durante el proceso productivo), solo diez (10) se dedican a elaborar productos para la exportación. Los finos trabajos de la cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas – particularmente en el distrito de La Encantada, donde se ubican más de 250 artesanos – es una de las más reconocidas por los finos matices logrados (el uso del color negro y el bruñido de sus vasijas). Asimismo, es importante señalar que los ceramistas, en búsqueda de nuevos mercados, han optado por diseños más modernos. Por ejemplo, las vasijas ya no son de uso común porque cumplen una función decorativa ornamental, aun que con la incorporación de de nuevas tendencias de alta temperatura, últimamente se busca hacerlas de utilidad, aplicando un vidriado interior para hacerlas impermeables a los líquidos La producción de cerámica resurge en Chulucanas en los 60´s con los ceramistas Máx Inga Adanaque, Gerásimo Sosa Alache y José Luís Yamunaqué, hijos de alfareros, que con su imaginación y creatividad rescataron la técnica de los Vicús y los Tallanes. Estos jóvenes fueron los impulsores de la cerámica, gracias a la influencia de la hermana religiosa Gloria Joyce, quien los llevó a exponer su talento a los EE.UU. A partir de entonces, su inquietud los hizo investigar más en la cerámica de los Vicús, aportándole su creatividad y propuestas modernas; constituyéndose en los antecesores de muchos jóvenes ceramistas.
AUTOR : CHRISTOPHER VASQUES T.
Obtenido de: http://www.arteturcites.com.pe/cites.php?dir=7
0 comentarios