Blogia

cempiu

Cultura Tallán y alfareria

 El trabajo estuvo perfectamente organizado en la tierra de los tallanes. Cuando fueron conquistados por los incas tuvo un carácter comunitario. 

Los que vivían cerca al mar, tenían como actividad preferente la pesca y el comercio por mar. Los del interior, asentados en los valles eran agricultores.  

Fuera de esos, habían otros que se dedicaban a la alfarería y entre estos habían simples artesanos que construían vasijas para el uso diario y corriente y otros que eran artistas, que hacían ceramios ornamentales.   

La orfebrería era otra de las actividades en que destacaban los tallanes. Ellos al igual que los mochicas adquirieron gran fama en todo el Imperio de los Incas por lo cual muchos de esos artesanos fueron llevados al Cuzco. 

E1 trabajo de alfarería se hacía teniendo al trabajador tendido boca a bajo, sobre unos sofás de patas cortadas. Esta posición causó asombro a los indios del Tahuantinsuyo y de ahí que se denominase a la región tierra de los tallanes o sea de los hombres tendidos de vientre.

El algodón dio a los tallanes la fibra para telas que tejían y bordaban con gran primor, no sólo para cubrir las necesidades propias, sino también para comerciar al trueque. 

Los primitivos piuranos, desde tiempos inmemoriales fueron diestros pescadores que utilizaron las redes. Es posible que primero emplearon el algodón para hacer sus redes que para los vestidos. El pescado no sólo lo consumían fresco, sino que lo conservaban secándolo, ahumándolo y salándolo, pescaban también, no sólo para las necesidades domesticas, sino para disponer de un margen que les permitían comerciar con los pueblos de la sierra.     

La sierra agrícola era de la propiedad de los grandes señores. Ellos la daban en arriendo a los agricultores, que pagaban con partes de su cosecha. A Cieza de León le causó asombro la forma como los tallanes cultivaron sus campos y decía: "para labrar sus campos son muy trabajadores y llevan grandes cargas, los campos labran hermosamente y con mucho concierto y tienen en él regarlos grande orden. El maíz da dos veces al año, de ello de habas y frijoles cogen harta cantidad cuando los siembran".

Denis Arroyo Labán 7mo C

La ceramica de Piura reconocida mundialmente.

La ceramica de Piura reconocida mundialmente.

 

En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradición que estos pueblos cultivan de generación en generación.

Catacaos, es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros.

Catacaos

Catacaos este pintoresco pueblo se encuentra a 12 km. de la ciudad de Piura, su raíz se encuentra principalmente en la cultura Tallán y se caracteriza por la producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizada ta

Algo muy característico de Catacaos es la habilidad innata de sus artesanos que hacen maravillas de oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras.

sus cerámicas los pobladores de Catacaos hacen representaciones de sus actividades diarias

Los trabajos en madera realizados por los pobladores piuranos de Catacaos son hechos con madera de zapote.

La ciudad de Chulucanas, provincia de Morropón.

La luminosidad del paisaje y el clima agradable son otros atractivos igualmente poderosos de este lugar.

Los finos trabajos de cerámica de Chulucanas han dado la vuelta al mundo y han conquistado los mercados nacionales y extranjeros.

Las raíces de este arte se encuentran en la cultura Vicus, que dejó un importante legado de ceramios y orfebrería en el monte que lleva su nombre.

A 5 Km. de Chulucanas está la Encantada, un caserío famoso por sus ceramistas, los temas reflejados en las obras de estos artistas son normalmente costumbristas: las tradiciones, costumbres y modos de vida de la zona.

Sin embargo, en los últimos años algunos de estos ceramistas han optado por unos diseños más modernos que no se despegan de sus raíces para dar paso a la modernidad en los diseños y detalles. Entre los artistas más reconocidos se encuentran Gerásimo Sosa y Max Inga.

Autor : Christopher Vasques Torres. 

Colegio : SDB

 

 

 

 

 

 

ceramica de chulucanas

CERÁMICA DE CHULUCANAS

 

Cerámica es trabajada en la majestuosa ciudad de chulucanas en donde se trabajan estos lindos trabajos de arcilla decorada con bellísimas pinturas a base de óxidos de muy bellos  colorees Este diseño representa una nativa costumbre de chulucanas, ubicada en el departamento de Piura, zona norte del Perú. En la ciudad majestuosa, ya dicho anterior mente, de Chulucanas, provincia de Morropón, se logran trabajar la luminosidad de las cerámicas, el clima agradable son otros atractivos muy poderosos de este lugar bello y sobretodo piurano.

 

Los muy bueno trabajos de cerámica de Chulucanas se han dado de ser muy conocidos incluso en el mundo entero han conquistado los mercados del Perú y el mundo.

Las raíces de este majestuoso trabajo se encuentran en la cultura Vicus, que dejó huella en  uno de los ceramios y orfebrería en el monte  que se llama así precisamente. A 5 kilometros, de Chulucanas está ubicada en un pequeño caserío  Encantada,  muy famoso por sus cerámicas y ceramistas, los temas reflejados en las obras de estos artistas son normalmente costumbristas: las tradiciones, costumbres y modos de vida de la zona.

 

Sin embargo, en los últimos años algunos de estos ceramistas han optado por unos diseños más modernos que no se despegan de sus raíces para dar paso a la modernidad en los diseños y detalles. Entre los artistas más reconocidos se encuentran Gerásimo Sosa y Máx. Inga.

 

 

AUTOR       : VASQUES TORRES  7mo  “C”   SDB- PIURA.

 

 

MAS SOBRE CERAMICA

MAS SOBRE CERAMICA

MAS SOBRE CERAMICA :

La cerámica de chulucanas es una cerámica desarrollada en chulucanas un pueblo muy peculiar ubicado en Piura sus escultores mas conocidos son Máx. Inga y José Sandoval quienes viven en la encantada una calle de chulucanas donde se trabaja y se vende la cerámica tan popular.

autor: vasquez torres 7 c

!Que esculturas tan chéveres!

Bueno, si estas harto de tanta letra aqui te tenemos imagenes muy buenas...

Max Inga

Un de los escultores que más repercusión ha tenido en el Perú y también en el mundo por sus grandes trabajos, los cuales han cautivado a los espectadores por la belleza que poseen, ha sido el conocido Max Inga, una persona que ha hecho que los peruanos nos sintamos orgullosos de lo que tenemos y a quien siempre recordaremos con gratitud.

En los trabajos de investigación sobre el oficio de la escultura en cerámica siempre el nombre de este personaje viene a nuestra mente y nos hace recordar lo afortunados que somos al tener estas raíces culturales.

Para conocer más queridos amigos aquí les tenemos un poco de la biografía de este escultor:

Nació en 1952 en La Encantada, Chulucanas (Piura). Desde niño tomaba la arcilla y hacía “palomitas con alas abiertas”, dando rienda suelta a su imaginación. Pero también incursiona en el trabajo del mate y la lezna en sus manos es como un pincel que crea estampas costumbristas en miniatura reflejando la vida de su comunidad.

Sobre el trabajo de burilado de Inga, el estudioso Roberto Villegas dice que “utiliza técnicas tradicionales y propias; el quemado lo realiza con brazas de algarrobo y el diseño es netamente costeño, en el que se destaca su trazo continuo y nítido”.

Limitado por una enfermedad, estuvo buena parte de su vida en una silla de ruedas, sin caer sin embargo en el desánimo. Por el contrario, no hubo día que Inga no estuviera a las 8 de la mañana en su taller para solo dejarlo al atardecer. Así fue hasta el último momento de su vida.

Autor: Denis Arroyo Labán

Fuente Bibliográfica: http://www.congreso.gob.pe/galeriadearte/expositores/inga-adanaque.htm

la ceramica vicus

Desarrollaron una técnica muy peculiar. El anaranjado de forma sencilla representan variadas formas con asa que permite transportado de un sito a otro el color predominante es el anaranjado .Vicus negativa, se utilizo una especie de barniz para resaltar los dibujos .va con asa puente y orificios en la cabeza del animal o parte superior del ceramio .se convirtieron “huacos silbadores”, pues cuando se les vierte el liquido, el guaco emite un sonido parecido al animal que representan.”Negativo y crema”, “Negativo con positivo” esta técnica es muy característica de vicus. Es el vicus clásico de gran belleza, con pico en bisel.

AUTOR : VASQUES TORRES 7 "C"

Identidad de los piuranos

La escultura cerámica es una actividad que se realiza en muy pocos lugares del mundo y nuestra cerámica tiene sus propias características que la distinguen de todas las demás.

Esta es nuestra identidad, la identidad peruana, algo que mucha gente reconoce como una de las mejores a nivel mundial.

Este oficio nos identifica como un pueblo costumbrista y creativo que aun mantiene las habilidades artesanales que nos dejaron nuestros antepasados.

Un conocido escultor manifestó en una entrevista:

"La cerámica te captura en este país de una manera especial. Soy defensor y me apasiona la cerámica precolombina. El Perú ha tenido tanta producción de esta cerámica que creo en un trabajo contemporáneo que tenga la misma fuerza. Entonces se trata de buscar a partir de una experiencia tradicional la propia identidad, la propia expresión plástica. Así surge la idea del artista-ceramista que debe ser reconocido como persona que quiere expresarse, creando un espacio para el desarrollo de una cerámica contemporánea."

Por esta y muchas otras razones debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos y de llevar toda esa sangre indigena que nos identifica como grandes hacedores del mundo actual y de un futuro próspero.

Mas en video!

Quieres saber mas, ¿no? Aqui tenemos un vide muy interesante

Mi impresion sobre la Obra deTeatro en colegio SDB.26/09/08

La obra de teatro que se realizo en la capilla del colegio Don Bosco el dia viernes 26/09/08 a la cual  asistimos, para ver a una pareja de actores procedentes de  Colombia , los cuales a traves de esta obra nos trajeron un mensaje, de no violencia, ya que   tanto nuestros paises  a traviesan crisis de violencia en las calles que a diario vemos y que no somos ajenos ni los paises ni nuestra localidad.

Por ello  esta representacion teatral me causo gran impresion por el desembolvimiento de la trama, asi mismo me di cuenta de como estos dos jovenes actores van ofreciendo su espectaculo dando este mensaje de no violencia.  

ademas me pude enterar por mencion de ellos que en su pais no han podido expresarse ya que no tienen apoyo de sus autoridades, y por ello han optado por ir de lugar en lugar demostrando su arte para llevar a las personas a que tomen conciencia a valorar a la familia ya que esta es la base para tener una sociedad libre de violencia.

 

Christopher Vasquez Torres

7mo C SDB - Piura

-.-Obra de Teatro CSDB-.-

El viernes 26 de septiembre, en el Colegio Salesiano Don Bosco se llevó a cabo una obra de teatro en la capilla de primaria, a este evento asistieron los alumnos de séptimo y octavo grado, los cuales quedaron impresionados del gran talento que poseían los actores.

En la obra se trataba como tema, el problema de las guerras y las consecuencias que esta trate, en este caso, a la población mas pobre de Colombia, país del que provienen la pareja de actores que interpretan los diversos papeles. 

Todo se centra en la situación triste de una familia que es dividida por la guerra, el padre fue desaparecido por haber desobedecido las ordenes de sus "amos", la madre murió sin saber exactamente lo que pasaba; su hija sobrevivía sola tratando de enfrentar las adversidades que la vida le ponia en frente y superar la soledad que le invadía, su hermano luego de un largo viaje llegó a casa, pero ya era demasiado tarde...todos habían desaparecido.

Después de la presentación, los actores nos comentaron sobre la actividad que están realizando, la cual les ha permitido viajar desde Colombia hasta Perú, y luego se encaminarán hacia Argentina, donde tienen planeado terminar sus estudios.

Me parece que estos jóvenes están realizando una gran labor social, ya que concientizan a los chicos sobre la realidad que se vive a lo largo del mundo y estos toman conciencia de las decisiones que no se deben tomar en el futuro.

La relación entre esta obra cuyo escenario se refugia en Colombia, tiene mucha relación con el Perú, ya que abarca desde el gobierno fujimorista que tuvo miles de victimas, hasta la actualidad que viven muchas personas en los rincones del país. En aquel gobierno los terroristas trataron igual a los muertos, como lo antes mencionado en la obra; y las fuerzas del estado recurrieron a lo mismo para supuestamente hacer justicia, sin embargo esto es ilegal, y no muchas de estas historias han sido conocidas. Por lo que diferentes intelectuales han buscado información y han escrito libros sobre estos temas.

Denis Arroyo Labán 7º "C"

conocemos mas de la ceramica

Desde hace mucho tiempo nuestros antiguos pobladores de Piura utilizaban la cerámica para hacer trabajos y en la cerámica reflejaban como era antes y el que sigue asiendo trabajos cerámica es Máx. Inga entre otros y todo esto se hace en la encantada que siguen asiendo trabajos de cerámica y todo esto se haces de generación en generación

 Las cerámicas Chulucanas requieren de materiales y técnicas específicas para poder tener una muy buena calidad y finura. El material utilizado para su creación es la arcilla, recogida de las mismas zonas de producción en el norte del país.

Proveniente de la Cultura Vicus, se adoptó la técnica del “negativo” o “reserva” que es muy parecida a la del Batik en la que se remplaza la arcilla por cera. Esta técnica es parte del la fase de decoración antes de ser introducida en el horno de ahumado acondicionado con hojas de mango.

El Perú cuenta con muchos vestigios culturales de los antiguos reinos que gobernaron el mismo espacio geográfico. Los vestigios son varios, desde construcciones arquitectónicas hasta elementos de artesanía. Entre estos últimos uno de los más reconocidos y que cuya practica y producción se sigue realizando en la actualidad es la cerámica Chulucanas. Proveniente del norte del Perú, en el departamento de Piura, la cerámica ha sido reconocida a nivel mundial por su fina calidad y acabados únicos, además de los registros y culturales que en ella se representan.

Cuidemos lo que nuestros antepasados nos dieron”

Braydon jair Calderón Saavedra 7c

Coleccion de fotos!

Hola amigos, aqui les tenemos un conjunto de fotos sobre la ceramica chulucanense esperamos que la disfruten.

!No lo olviden!

-|Diviertete y conoce aquí en CEMPIU|-

 

Mas sobre cerámica...

El Perú cuenta con muchos vestigios culturales de los antiguos reinos que gobernaron el mismo espacio geográfico. Los vestigios son varios, desde construcciones arquitectónicas hasta elementos de artesanía. Entre estos últimos uno de los más reconocidos y que cuya practica y producción se sigue realizando en la actualidad es la cerámica Chulucanas. Proveniente del norte del Perú, en el departamento de Piura, la cerámica ha sido reconocida a nivel mundial por su fina calidad y acabados únicos, además de los registros y culturales que en ella se representan.

Las cerámicas Chulucanas requieren de materiales y técnicas específicas para poder tener una muy buena calidad y finura. El material utilizado para su creación es la arcilla, recogida de las mismas zonas de producción en el norte del país.

Proveniente de la Cultura Vicus, se adoptó la técnica del “negativo” o “reserva” que es muy parecida a la del Batik en la que se remplaza la arcilla por cera. Esta técnica es parte del la fase de decoración antes de ser introducida en el horno de ahumado acondicionado con hojas de mango.

Debemos estar muy orgullosos de ser peruanos y reconocer el valor historico que tiene nuestra tierra.

Autor: Denis Arroyo Labán

Fuente bibliográfica: http://wiki.sumaqperu.com/

ceramica de chulucanas

CERÁMICA DE CHULUCANAS

 

Cerámica es trabajada en la majestuosa ciudad de chulucanas en donde se trabajan estos lindos trabajos de arcilla decorada con bellísimas pinturas a base de óxidos de muy bellos  colorees Este diseño representa una nativa costumbre de chulucanas, ubicada en el departamento de Piura, zona norte del Perú. En la ciudad majestuosa, ya dicho anterior mente, de Chulucanas, provincia de Morropón, se logran trabajar la luminosidad de las cerámicas, el clima agradable son otros atractivos muy poderosos de este lugar bello y sobretodo piurano.

 

Los muy bueno trabajos de cerámica de Chulucanas se han dado de ser muy conocidos incluso en el mundo entero han conquistado los mercados del Perú y el mundo.

Las raíces de este majestuoso trabajo se encuentran en la cultura Vicus, que dejó huella en  uno de los ceramios y orfebrería en el monte  que se llama así precisamente. A 5 kilometros, de Chulucanas está ubicada en un pequeño caserío  Encantada,  muy famoso por sus cerámicas y ceramistas, los temas reflejados en las obras de estos artistas son normalmente costumbristas: las tradiciones, costumbres y modos de vida de la zona.

 

Sin embargo, en los últimos años algunos de estos ceramistas han optado por unos diseños más modernos que no se despegan de sus raíces para dar paso a la modernidad en los diseños y detalles. Entre los artistas más reconocidos se encuentran Gerásimo Sosa y Máx. Inga.

 

 

AUTOR       : VASQUES TORRES  7mo  “C”   SDB- PIURA.

 

 

ceramica de piura

En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradición que estos pueblos cultivan de generación en generación:

Catacaos, es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros.


Foto casa del artesano en Catacaos

Catacaos

Catacaos este pintoresco pueblo se encuentra a 12 km. de la ciudad de Piura, su raíz se encuentra principalmente en la cultura Tallán y se caracteriza por la producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizada tanto en el país como en el extranjero.


Foto de la entrada a Catacaos

 

Algo muy característico de Catacaos es la habilidad innata de sus artesanos que hacen maravillas de oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras.

Foto de la entrada a la ciudad de la artesanía


Fotos de cerámica de Catacaos

En sus cerámicas los pobladores de Catacaos hacen representaciones de sus actividades diarias

 

 

Fotos de artesanía en madera de Catacaos

Los trabajos en madera realizados por los pobladores piuranos de Catacaos son hechos con madera de zapote.

 

Fotos de artesanía en paja

Panamá es uno de los países que aprovecha las bondades en la producción de sombreros de paja, provenientes de los artesanos de este tradicional pueblo piurano.

 


Calle Comercio en Catacaos

Catacaos presenta a todos los turistas su histórica y bella calle Comercio, arteria principal cuya antigüedad de dos siglos ha recibido a miles de mercaderes que han comercializado principalmente sus productos de paja y junco.

Foto de calle Comercio en Catacaos

 

Artesanía de Catacaos

casas con balcones coloniales

La Encantada (Chulucanas)

La ciudad de Chulucanas, provincia de Morropón.

La luminosidad del paisaje y el clima agradable son otros atractivos igualmente poderosos de este lugar.

 

 

 

  

Los finos trabajos de cerámica de Chulucanas han dado la vuelta al mundo y han conquistado los mercados nacionales y extranjeros.

Las raíces de este arte se encuentran en la cultura Vicus, que dejó un importante legado de ceramios y orfebrería en el monte que lleva su nombre.

 

A 5 Km. de Chulucanas está la Encantada, un caserío famoso por sus ceramistas, los temas reflejados en las obras de estos artistas son normalmente costumbristas: las tradiciones, costumbres y modos de vida de la zona. 

 Sin embargo, en los últimos años algunos de estos ceramistas han optado por unos diseños más modernos que no se despegan de sus raíces para dar paso a la modernidad en los diseños y detalles. Entre los artistas más reconocidos se encuentran Gerásimo Sosa y Max Inga.

VICUS

El origen de la cultura Vicús sigue siendo un misterio a causa del continuo saqueo al que han sido sometidos sus restos. Aunque no podemos afirmar con seguridad la época de aparición en la zona norte del Perú, los estudios realizados nos dicen que su esplendor llego a partir del 500 a.C. Su desarrollo estuvo muy unido al terreno en que se asentaron. El sitio principal estuvo ubicado en un cerro del que han tomado el nombre: Vicús, un lugar que se encuentra en las inmediaciones de Chulucanas, en las faldas occidentales de los andes piuranos. A pesar de las dificultades que presenta su estudio, podemos afirmar que eran hombres que pudieron dominar su hábitat por medio del sistema de riego, y que mantuvieron continuos contactos con otras culturas contemporáneas. Los Vicús dieron una gran importancia al alma humana y su trascendencia llegando a desarrollar un mundo mágico muy rico, y un complejo ritual funerario. fue una cultura piurana que consiguió elaborar una cerámica con un estilo propio y una metalurgia distintiva que convirtieron en objeto de comercio con otros pueblos.

 

Desarrollo en el Cerro Vicús
La cultura Vicús en estas tierras procede de los hallazgos arqueológicos realizados en el cerro Vicús, un cerro rocoso ubicado en Pabur, en las inmediaciones de Chulucanas. Al pie de este cerro se encontró un cementerio y en las zonas cercanas de Yécala (El Ovejero) y Las Trancas se hallaron también decenas de tumbas. Debido a las altas temperaturas propias de esta región, no se han podido encontrar los cadáveres enterrados solo a quedado lo que los huaqueros llaman tierra de muerto, que es el lente de arena (o tierra de color marrón) producto de la descomposición de los cadáveres. Por tanto los únicos vestigios que han resistido el paso del tiempo han sido los ceramios, objetos de metalurgia, utensilios, tejidos, etc. que nos dan indicio de lo que fue Vicús.

 

El hombre Vicús usaba una sola trenza larga, metida en un canuto que se diferenciaba de las trenzas de la mujer por que estas eran mas largas y estaban remarcadas con adornos y cintas de algodón pardo. Ella vestía de modo simple y sencillo con una túnica sin atractivos, el varón en cambio se cubría la cabeza y el cuerpo con collares de enormes cuentas de cobre dorado, pectorales de chaquiras de colores y adornos con cabezas de lechuza, caracoles y otros; algunos usaban narigueras de cobre, oro o plata y se colocaban coronas de cobre en la cabeza imitando a animales o a dioses.
Para algunos investigadores, la metalurgia de Frías (Ayabaca) esta vinculada a Vicús

 

por la cercanía territorial, aunque los estilos de metalurgia no coincidan exactamente con las manifestaciones propiamente Vicús - Vicús. Aún así se considera a la Venus de Frías como un ejemplo de máximo desarrollo de la técnica y el arte de la metalurgia Vicús, la Venus de Frías es una figurilla confeccionada de laminas martilladas sobre moldes y luego soldadas que tiene 15.4 cms de alto y 60 gramos de peso es una joya exquisita de la metalurgia precolombina, realizada en oro de 24 kilates y con engaste de platino en los ojos

 

En Piura se desarrolló la cultura Vicus, conocida originalmente como cultura Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas.

Sus tumbas profundas con rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica Mochica, establece un vínculo muy fuerte con las culturas Lambayeque y Trujillo.

Desde luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy semejante.

Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos últimos representantes fueron conocidos con el nombre de tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.

AUTOR  : CHRISTOPHER VASQUES TORRES.

  COLEGIO   :  SALESIANO DON BOSCO

 

la cultura vicus.

La Cultura Vicús se desarrolló en la época preincaica (100 a. C. - 400). Ubicada en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.

Su sede administrativa, estuvo en el cerro Vicús, a una altitud de 170 msnm; sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Los vicús manejaron los metales como la plata, el oro y el cobre, para elaborar sus instrumentos de labranza y manejaron la aleación de estos tres metales.

Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo:

  • 1-)Etapa Chavín;
  • 2-)Etapa de desarrollo regional y
  • 3-)Etapa de influencia Mochica.

Las bases de su desarrollo económico fueron la agricultura con perfeccionamiento de los sistemas de irrigación y el control de la sociedad para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo; manejó un férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano.

Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.

La cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos: Vicús Negativo, Vicús Blanco sobre Rojo, y Vicús Engobados Monocromos. Vicús Negativo comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos. Vicús Negro sobre Rojo es similar, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas. El tipo Vicus Monocromo presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales.

 

 En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista asi como piura.

AUTOR : CHRISTOPHER VASQUES T.

COLEGIO  : SALECIANO DON BOSCO.

Ceramica en Piura.

La cerámica en Piura   :

 

 

No muy cotizada en el mercado de Piura. Más bien valorada en el extranjero debido a su hermosa y fino acabado es una de las más bonitas. No solo en el Perú, sino también en el mudo. En CHULUCANAS se valora debido a que hay se realiza esa cultura, CHULUCANAS muy conocido, uno de los atractivos turísticos es la encantada una calle que pose vellos accesorios de cerámica y de todo tipo de accesorios de cerámica y joyería entre otros atractivos típicos de la encantada .La encantada es un pueblo que esta ubicado en el distrito de CHULUCANAS en Piura –Perú una de las mejores del mundo, por su diversidad de diseño esta ubicado en el distrito de CHULUCANAS en Piura –Perú una de las mejores del mundo, por su diversidad de diseño.

 

 

 

 

Autor    :  Christopher Vásquez SDB de Piura.

                  7 mo “C”.

 

Chulucanas y su Ceramica

Chulucanas y su ceramica:

 

La cerámica de CHULUCANAS es una de las mejores en la cultura de

VICUS .Su cerámica es muy apreciada por su elaboración y la forma que le dan a sus trabajos y el empeño que le ponen al trabajar .Los mejores  ceramistas de CHULUCANAS son Máx. Inga entre otros personajes la calle de la encantada en CHULUCANAS es donde se realizan estos trabajos y donde viven los ceramistas, sus familias también trabajan haciendo cerámica esto se viene trasmitiendo de generación en generación, desde el comienzo de su cultura se realizan estos trabajos hechos en el distrito de CHULUCANAS.

 

 

 

 

 

           

Christopher Vásquez Torres

7mo “C” SDB