Blogia
cempiu

La historia de la cerámica piurana

La historia de la cerámica piurana

La historia de Piura se remonta a los 6 mil años antes nuestra era, cuando un pueblo de pescadores y recolectores pobló las zonas costeras. Con el tiempo estos grupos humanos se fueron constituyendo en naciones civilizadas que poblaron la costa (Los Tallanes, considerados los mejores navegantes del antiguo Perú), la zona central (Vicús, famosos por su fina cerámica) y las serranías (Cultura Huancabamba), quienes antes de la conquista española fueron sojuzgados por las tropas incaicas, luego de cruentas y sanguinarias guerras.

En Piura se desarrolló la Cultura Vicús, conocida originalmente como Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero, a su vez, su constante asociación y semenjanza con la cerámica Mochica, establece un vínculo muy fuerte con las Culturas Lambayeque y Trujillo. Desde luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy semejante. Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos últimos representantes fueron conocidos con el nombre de Tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo, con centros importantes como Narihuslá.

Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de Piura. Procedieron de la sierra durante una época no precisada y vivieron en behetrías, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único, fueron sometidos por los mochicas o chimús, que les permitieron conservar su organización y su lengua. Se presume que cuando los mochicas estuvieron acosados por los quechuas, los Tallanes lograron una suerte de autonomía. Siglos después conquistados durante el gobierno de Inca Yupanqui o Tupac Inca Yupanqui, unos cuarenta años antes de la llegada de los españoles.

Existen dos tesis que tratan de explicar los orígenes de los Tallanes: Julio C. Tello afirma que la cultura bajó de la sierra a la costa. Max Uhle sostiene que la corriente cultural llegó a la costa por vía Marítima, desde América Central y luego ascendió a la sierra. Parece que en cuanto a los Tallanes se refiere, estos procedieron de la sierra Peruana y nada tienen que ser con las inmigraciones marítimas.

Garcilaso de La Vega, dice que Huancabamba era muy grande y estaba muy poblado por diferentes naciones que hablaban distintos idiomas y se gobernaban independientemente. Guerreaban entre sí y se sometían a los vencidos a los más duros castigos.

En igual situación se encontraban los ayahuancas (Ayabaca), con lo que los incas tuvieron que pelear duramente para conquistarlos. Después de una larga y dura guerra, en la que los incas perdieron más de ocho mil hombres, estos pueblos decidieron rendirse. Pero una vez incorporados al imperio, se convirtieron en provincias progresistas dedicadas a la agricultura.

Así estaban cuando llegó Pizarro y sus soldados para emprender la conquista del Tawantinsuyo. Como se sabe sus primeros contactos con los naturales de Tumbes en su tercer viaje fueron hostiles y obligaron a los conquistadores a buscar lugares más propicios para ponerse a cubierta de sorpresas por parte de los indios. Viendo Pizarro que Tumbes no era lugar apropiado que buscaban para establecer su base de operaciones, al frente de sus hombres decidió seguir viaje al sur en busca del lugar ideal para establecerse. Lo encuentran en el valle de Tangarará a orillas del río Chira. Fue aquí donde Pizarro fundó la primera ciudad de América del Sur, San Miguel de Piura (1532), que durante la Colonia mudó su sede huyendo de los rigores del clima (¿del Fenómeno del Niño?) y de los piratas que asolaron las costas del norte peruano. Por aquel entonces, el puerto de Paita competía en importancia con el Callao debido a que frente a sus costas las aguas de la corriente de Humboldt (que va de sur a norte paralelo a la costa) se internan en el Océano Pacífico, haciendo muy difícil la navegación de los barcos a vela.

Han vinculado diversas versiones sobre la denominación de la ciudad, señalando unos que fue por que se fundó el día de San Miguel, pero otros afirman que Pizarro quiso agradecerle un milagro o que fue el mercedario Fray Miguel de Orenes. Pero así como se discrepa de los orígenes del nombre de la ciudad, también se discute sobre la verdadera fecha de fundación de San Miguel, lo que indujo a la creencia de que la ceremonia de fundación se habría celebrado el día en que se celebra la festividad del arcángel.

Pero don Enrique del Carmen Ramos, ha demostrado que Pizarro no pudo haber estado en el valle del Chira el 29 de septiembre de 1532, pues demoró más de dos meses para llegar a Cajamarca, según Jérez. Y a Cajamarca arribo el 15 de Noviembre de aquel año.

Enrique del Carmen Ramos, sumando días y haciendo una serie de conjeturas llega a la conclusión de que San Miguel debe haber sido fundada a mediados de Julio de 1532, entre el 11 y el 15. Empero el único documento que nos dará la fecha exacta es el acta de fundación de la ciudad que se encuentra perdida

Aproximadamente en 1571, la mayoría de piuranos se traslada al puerto de San Francisco de Buena Esperanza de Paita, debido a que el clima en Montes de los Padres molestaba a la población. Con la incursión del pirata inglés Cavendish (de enero a mayo de 1587), quien se apoderó del gran botín (25 libras de plata y 5500 libras de metales finos) y arruinó la ciudad, incendiando la iglesia, casas, los pobladores se fueron a vivir al valle de Catacaos, junto a la represa de Tacalá. Entonces la ciudad supo mantenerse en el Chilcal de Tacalá, encontrando el elemento que la caracterizó siempre, el río Piura. Durante la época de la colonia, la vida transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser paso obligado hacia Lima, ya que por aquel entonces, el Puerto de Paita ofrecia las mejores ventajas para los barcos que venian de la metropoli.

En 1820, con las incursiones de los almirantes Brown y Cochrane de la expedición libertadora de don José de San Martín, la población piurana se suma a la causa libertadora, llegando el 4 de Enero de 1821 el pueblo a proclamar la independencia en el atrio de la Iglesia San Francisco, la proclamaron en una gesta encabezada por los próceres José de Lamas, Tomás Cortés, Baltasar Taboada, los hermanos Seminario y otros. De igual forma, la división Piura de 1000 hombres contribuyó victoriosamente en la independencia de Ecuador, tomando parte en la Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de 1822.Y fue Catacaos la primera ciudad que en 1826 rechazó la Constitución Vitalicia impuesta por Simón Bolívar, acto que fue reconocido en todo el Perú y que le mereció el título de Heroica Villa.

El 30 de Enero de 1837 fue elevada a la categoría de Provincia Litoral. Durante los primeros años de la vida republicana, los piuranos toman partido por los diferentes movimientos politicos que se dan en aquella epoca, llegando a ser escenario de reñidas luchas por uno u otro caudillo.

En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. El 14 de Enero de 1865 Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura.

0 comentarios